Teoría
de Dios de Feuerbach
Feuerbach negaba el
teísmo, al negar la existencia de Dios, y negaba también el idealismo,
suplantando al "espíritu" y a la "razón" por el hombre
real, corporal y sensible.
No es Dios quien ha
creado al hombre a su imagen sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando
en él su imagen idealizada.
El origen de esta
alienación se encuentra en el hombre mismo. Aquello que el hombre necesita y
desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios. “La
palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad,
la miseria y la privación.” Los dioses no han sido inventados por los
gobernantes sino por los hombres que sufren.
“la conciencia de Dios
no es más que la conciencia de la especie”. “Homo bominí deus esta.
El hombre proyecta en
un ser ideal (irreal) sus cualidades, negándoselas a sí mismo. De este modo,
reserva para sí lo que en él hay de más bajo y se considera nada frente al Dios
que ha creado
La filosofía de Agustín de Nipona
Las características de la filosofía griega, que los latinos
no hacen sino seguir
El planteamiento griego del tema de Dios, por ejemplo, se
limitaba a su interpretación como inteligencia ordenadora, como causa
final, o
como razón cósmica, tal como aparece en Anaxágoras, Aristóteles y los
estoicos,
respectivamente por ser creador, omnipotente, único, pero también parala
afirmación de la inmortalidad del alma se consideraron apoyos
sólidos para la defensa de lacreencias cristianas; pero también
la afirmación platónica de un juicio final en el que se decide el
posterior destino de las almas
San Agustín comienza la elaboración
de su síntesis filosófica de cristianos de siglo III
También respecto al hombre, la
afirmación de su composición dualista, alma y cuerpo, y la
afirmación de la inmortalidad del alma se consideraron apoyos
sólidos para la defensa de las creencias cristianas; pero también
la afirmación platónica de un juicio final en el que se decide el
posterior destino de las almas
San Agustín comienza la elaboración
de su síntesis filosófica de cristianos de siglo III
La actitud
filosófica
ACTIVIDAD 2:
- Inserte la imagen que ilustra "El mito de la caverna" de Platón en su diálogo "La República".
- Elaborar un cuadro de doble entrada sobre los símbolos del "El mito de la caverna" y explica el significado de cada uno.
-
SIMBOLOSIGNIFICADOHombres encadenadosNosotros no ver mas alla de nuestro conocimientos.SombrasLo que podemos captar.La luzEl significado del sol.El solEs que alumbra a la tierra.
-
BLOQUE 2OBJETIVO: Argumentar adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.
ACTIVIDAD 1:- Escriba que es un argumento y cual es la importancia de la argumentación.
· Un argumento debe ser coherente y consistente, sin exhibir contradicciones. Sólo de este modo logrará cumplir con sus objetivos, de lo contrario será rebatido o rechazado por el receptor.· Este término que nos ocupa tenemos que decir que se convierte en un elemento de gran valor dentro del ámbito judicial. Y es que son precisamente los argumentos los que se convertirán en la clave para que un abogado consiga dejar patente la inocencia de su cliente o, en el caso contrario, la culpabilidad del acusado contra el que va su defendido.·
CUAL ES SU IMPORTANCIALos argumentos sirven para convencer a una persona de que acepte tu punto de vista. Una vez esto suceda podes obtener su voto, hacer una revolucion, apoyar una causa, etc segun tu necesidad.
El problema es que en la actualidad muchas personas no se detienen a analizar si, por ejemplo, los politicos tienen buenos argumentos en sus dicursos y los votan de todos modos.
Si todos entenderiamos los argumentos de la misma manera y aceptariamos cuando no tenemos razon se podrian lograr acuerdos en muchas cuestiones que aun hoy estan en la nada.
Saludos!ACTIVIDAD 2:- Conceptualiza y luego define los siguientes términos: átomo, revolución francesa, libertad y poesía.
- ATONOMO
- Partícula elemental indivisible que produce por composición todos los fenómenos, ideada por Demócrito para salvar la contradicción con el Ser, por definición eterno, inmutable e inmóvil. Según Demócrito, lo único que hay son átomos y vacío. Tienen tamaño y forma; algunos son más «rugosos» y otros más «lisos», lo que explica las distintas clases de materias, las varias texturas y las posibilidades de combinación y enlace.
REVOLUCION FRANCESAEs importante dar a conocer que existen varias causas que fueron las que motivaron que se pusiera en marcha la citada Revolución Francesa. En concreto, entre las mismas se encuentran el que en ese momento existiera una burguesía que había ido ganando poder económico y demandaba también un papel a nivel político, que la monarquía fuera una institución cerrada y rígida, que existiera una importante crisis económica, que las clases populares estuvieran muy descontentas con la situación y que se hubieran ido extendiendo nuevas ideas llamadas ilustradas.
LIBERTAD
Se utiliza esta palabra para referirse también a la facultad que tienen los ciudadanos de un país de actuar o no actuar siguiendo su voluntad siempre que este dentro de lo que establece la ley.
Este término también hace referencia a 'confianza', 'franqueza' y, especialmente en su forma en plural, libertad significa osada familiaridad. 'Libertad' puede indicar también una falta de obligación. Procede del latín libertas, libertātis.
POESIAArte de evocar y sugerir sensaciones, emociones e ideas por medio de la palabra, sujeta a ritmo, medida y cadencia, en especial cuando estos toman la forma regular del verso.Género de obras, comúnmente en verso, y cada uno de los distintos subgéneros: poesía lírica, épica, dramática, didáctica, bucólica.Poema.Producción de un poeta o poetas, o conjunto de obras poéticas de una lengua.Cierto indefinible encanto que en personas, obras de arte, etc., halaga y suspende el ánimo -
ACTIVIDAD 3:
- Busca imágenes de una mesa u otro objeto cotidiano, mientras más extraña mejor. Muestra las imágenes a un compañero, ¿Puede reconocer ese objeto como una mesa? Repite las actividades anteriores, pero ahora expresando un concepto abstracto, sentimientos y emociones.
- Escriba que es un juicio.
· El juicio (del latín Judicare) es una discusión judicial y actual entre partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia.· Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por la parte contraria, y que la perjudican.· El término juicio, que proviene del latín iudicĭum, tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo, de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer. El juicio está formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el concepto que se aplica al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o no del objeto del juicio). “El ser humano es malo” es un ejemplo de juicio, donde “ser humano” es el sujeto, “malo” es el predicado y “es” la cópula.- Escriba un ejenplo de un juicio identifique en el mismo los elementos que lo conforman.
- Los caballos de carrera son veloces.
- SUJETO : caballos de carrera.
- PREDICADO: veloces.
- COPULA: son.
- Escriba un ejemplo de cada clase de juicio.
- AFIRMATIVA
- EL ESTUDIO ES NECESARIO PARA LOS ADOLESCENTES.
- NEGATIVA:
- L AS REDES SOCIALES SON MAL INFLUENCIA PARA LOS ADOLESCENTES.
-
ACTIVIDAD 5:
- Escriba una definición de razonamiento.
- En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:
- CORRECCION PRUEBA BLOQUE 1 Y 2
- Elabore una tabla comparativa de semejanzas y diferencias entre razonamientos deductivos e inductivos
ComparativaSemejanzasDiferenciasR. deductivoAsí pues la deducción viene en forma directa conforme a las premisas, por lo que el método deductivo es una serie de procesos o principios “lógicos premisorios” que nos llevan a una conclusión directa, ya sea falsa o verdadera.
El razonamiento deductivo se diferencia del inductivo, porque utiliza conceptos generalizados para tratar de llegar a otros más específicos. Por esta razón también se le conoce como el enfoque “de arriba hacia abajo”.R.inductivoEl inductivo como su nombre lo indica, induce al lector a formar parte del experimento, planteando antecedentes del hecho, comparando teorias y luego pruebas, causas del hecho en cuestion para ir poco a poco llevandolo por si solo a plantearse una respuestaEl razonamiento inductivo es también conocido como la lógica “de abajo hacia arriba”. Es un tipo de razonamiento que se centra en la creación de declaraciones generalizadas a partir de ejemplos o sucesos específicos.
BLOQUE 3
La argumentación - El conocimiento y la verdad.
OBJETIVOS:
- Argumentar adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.
- Identificar, analizar y comprender las cuestiones fundamentales con respecto al fenómeno del conocimiento humano como problema filosófico, de manera que se asuma un punto de vista claro y crítico con respecto a los elementos que intervienen en el proceso cognoscitivo y las funciones que cada uno desempeña.
- ACTIVIDAD N1
Elabora
un listado de 10 términos que son usados en sentido diferentes (equívocos).
Estaba
bueno la fiesta.
Estaba
feo el camello.
Tu
sonrisa es como dos luceros.
Camila es candela
Carlos se porto
fresco en la fiesta
Tus ojos son dos luceros
Tus labios con
como caramelos
Elabora
un listado de 5 generalizaciones que sean muy comunes pero heroneas
Todos los hombres son mentirosos.
El mundo esta lleno de maldad.
Todos mis primos son malos.
Todas las personas son curiosas.
Escriba dos frases que contengan términos sesgados
La negrita de mi vecina es trabajadora
El patan de mi vecino ,pega a su mujer
BLOQUE 4
El conocimiento y la verdad.
El conocimiento y la verdad.
OBJETIVOS: Configurar ideas claras con respecto al significado de la realidad y
nuestros estados subjetivos al respecto, de manera que se asuma críticamente
una adecuada visión de la verdad, la duda, la opinión, la certeza, y la
evidencia, entendidas como cuestiones epistemológicas.
ACTIVIDAD 1:
- ¿Qué significa conocer?
es averiguar por medio de capacidades
intelectuales la naturaleza, cualidad y relaciones de las cosas.
¿A qué podemos llamar
conocimiento filosófico y científico?
El conocimiento cientifico es una crítica a la
realidad refiriéndose en el estudio del método científico que,
fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más
complejo, el porqué de las cosas y su devenir.
· Elabora una tabla
comparativa entre el conocimiento científico y el conocimiento común, utiliza
cinco variables.
VARIABLES
|
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
|
CONOCIMIENTO COMÚN
|
Como se adquiere
|
Atraves
de la perseccion
|
Atraves
de la observación y la experimentación
|
objetividad
|
Es un subjetivo
|
Es objetivo
|
organización
|
No esta
asismático
|
Es
sistemático es organizado
|
Validez
|
No tiene validez
universal
|
Tiene validez universal
|
Grado de verdad
|
No
necesariamente
|
Si
lleva logica
|
ACTIVIDAD 2:
- Interpreta: ¿Es verdad que no existe la verdad?
Que existe el
conocimiento y la verdad en asegurada que algo es así.
- Investiga: ¿Quién es Pirrón de Elis y David Hume?
- Nació en Elide y cursó estudió con el filósofo griego Anaxarco, un discípulo de Demócrito. Acompañó a Alejandro III el Magno en su expedición al Este, y conoció las enseñanzas de los magos persas y de los brahmanes hindúes. Introductor del escepticismo puro dentro de la filosofía griega. Creó la escuela conocida como pirronismo y está considerado el fundador del escepticismo filosófico. No dejó escritas sus doctrinas que son conocidas sobre todo a través de las palabras de su seguidor Timón el Silógrafo, filósofo y escritor de sátiras. Pirrón pensaba que la naturaleza real de las cosas no puede ser en verdad comprendida, y por ello es imposible alcanzar el conocimiento objetivo. Mantenía que la actitud correcta para el filósofo es la imperturbabilidad y la suspensión total del juicio, y que en esta actitud se asienta la libertad de la pasión, la calma de la mente y la tranquilidad del alma, que constituyen las cualidades humanas más altas y meritorias.
Elis y David Hume?
(Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo
inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque
de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de
Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que
abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la
vida.
Tras una breve tentativa de iniciarse en
el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó
tres años, la mayor parte de ellos en La Fleché, dedicado a la redacción de su
primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su
regreso a Londres y se empezó a publicar en 1739.
- ¿Qué es el escepticismo metafísico?
De forma general
podemos decir niega que nuestro conocimiento tenga acceso a todo y desconoce la
razón y la experiencia.
1. Según David Hume,
solo podemos conocer lo experimentable, ¿Qué podemos responder con respecto a
las entidades espirituales: almas, espíritus, dioses, ángeles, demonios?
Lo que podemos ver
lo experimentado todo lo que podemos ver.
No podemos preguntar nada a lo mejor si conocemos algo.
2¿Por qué el escepticismo es insostenible de manera coherente?
Por el
escepticismo nos dice que no es posible alcanzar el conocimiento podríamos
decir que el ser humano tiene q estar seguro de las cosas que hacemos estar
seguro en el mudo en el que vive nos estamos basando en hechos verdaderos.
ACTIVIDAD 3:
- Escriba una definición de verdad
Verdad es un concepto abstracto
de difícil definición. El término procede del latín verĭtas y está asociado con la conformidad de lo que se dice con lo que se
piensa o siente. Por ejemplo: si una persona tiene pensado
vender su casa y, ante una pregunta, responde “Yo
nunca vendería mi casa”, no está diciendo la verdad (y, por lo
tanto, está mintiendo, que es lo opuesto a la verdad).
- De acuerdo a Ortega y Gasset, a qué conclusiones se llega, con el fin de conocer la realidad o verdad.
- De cada persona tiene su propia perspectiva la vedad seda en nuestras ideas no nos podemos creer dueños de la verdad.
- La verdad no considera objetividad por el sujeto aporta en la elaboración no es completa no hay una objetividad completa.
- La verdad tiene un carácter histórico habíamos manifestado lo que hoy consideremos verdad para mañana yo n o lo es.
- La verdad que cada una aprende desde luego fragmentar en todo caso es real la verdad no puede ser completa
- Conteste: ¿Por qué la realidad es perspectiva?
Aparentemente la
verdad es algo concreto porque no puede observase una sola punto de vista para
determinar si es o no es verdad describir lo que es un hecho
1. Resolver: En una
ciudad andina, dos personas trabajan en el mismo edificio, ambas son de la
misma edad y están completamente saludables. Una de ellas dice "el día
esta frío", la otra dice lo contrario. ¿Cuál de los dos tiene la razón?
Cada persona tienen su propia perspectiva tiene algo de verdad o parte de la verdad
estén en las dos personas
1. Explica cuál es el
argumento principal del Perspectivismo de Ortega y Gasset.
ACTIVIDAD 3:
- Debate: Escucha a tus compañeros y pon tu conclusión de acuerdo a la siguiente interrogante. ¿Toda mentira es siempre negativa?
Como
desvelamiento, desocultacion, revelación, y como encuentro
y descubrimiento.
ACTIVIDAD 4:
Las verdades se encuentran, se descubren o se construyen
Las verdades se encuentran, se descubren o se construyen
- ¿Qué significa la frase: "las apariencias engañan"?
No sabemos la apariencia de la
persona si nos dice ni lo bueno ni lo malo.
- ¿Pueden existir conocimientos falsos?
No porque si no dicen algo antes se creía que
algunas cosas eran ciertas, algunas cosa que creíamos conocer.
- De acuerdo a Platón donde se encuentra la verdad.
La verdad se encuentra en una forma
de expresarnos hacia lo que nos
dicen hacia que nosotros podemos ver en
el punto de vista.
- De acuerdo a los filósofos Aristóteles y Kant que es la verdad.
Para Aristoteles la verdad es una propiedad en los enunciados y kant
consideraba que la verdad no esta en los objetos sino en nuestro pensamiento.
- Según Heidegger como entiende la verdad.
Como
desvelamiento, desocultacion, revelación, como àletheia y como encuentro
y descubrimiento.
- Antes, los niños no eran considerados ciudadanos, era normal la realidad que "la letra con sangre entra". Ahora estas ya no son verdades, ¿qué es lo nuevo que se ha desvelado para que los seres humanos abandonemos esas antiguas verdades?
Es que al pasar el tiempo lo seres
humanos van olvidando esas tradiciones antiguas.
- Si la verdad es desvelamiento, ¿eso significa que todas las verdades ya están dadas de una vez y para siempre?
No, porque en muchas ocasiones de estas verdades pueden cambiar ya que no
quedan al pasar los años estas verdades cambian.
ACTIVIDAD 5:
La verdad científica
·
Analiza: ¿Podríamos vivir sin ciencia?
No, porque esta ha
ayudado ha curar enfermedades y se han descubierto nuevas posibilidades
para nuestro futura sin ciencia no podríamos
curar muchas enfermedades.
1. Organice un esquema
de secuencia sobre el proceso que siguen los científicos para llegar al
establecimiento de verdades.
Una vez culminada su investigación, elabora un informe detallado sobre
todo su proceso de investigación. En caso de que sus conclusiones constituyan
un nuevo aporte para la ciencia, entonces lo remitirá a la comunidad científica
para su aprobación.
2. ¿Qué relación existe
entre el proceso de corroboración de una hipótesis y el establecimiento de una
verdad científica?
Constatación de un problema
Plantear la pregunta de investigación
Elaboración de la teoría
Elegir el tipo de investigación a realizar
Tomar los resultados más necesarios, para comprobar la hipótesis
Constatación de un problema
Plantear la pregunta de investigación
Elaboración de la teoría
Elegir el tipo de investigación a realizar
Tomar los resultados más necesarios, para comprobar la hipótesis
BLOQUE 5
LA CUESTIÓN ÉTICA
OBJETIVO:
Pensar de
manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales,
en orden a alcanzar una visión coherente y equilibrada sobre las condiciones de
un recto proceder, con base en argumentos filosóficos firmes.
ACTIVIDAD 1: La Ética
- Reflexiona: ¿Es verdad que los seres humanos somos siempre conflictivos?
Ningún ser humano es perfecto en ves en cuando
tenemos nuestros problemas y por
lo tanto somos seres conflictivos
Si por lo general el ser humano es conflictivo se
beben a intereses personales, cuestiones económicas
- Escriba un concepto de moral
Moral es una palabra de origen latino, que
proviene del términos morís (“costumbres”). Se trata de un conjunto de creencias
costumbres, valores y de una persona o de un grupo social, que funciona como una
guía para obrar una. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son
correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
- Escriba un concepto de ética
·
La ética se relaciona con el estudio del moral y de la acción humana. El
concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter” Una
sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo
que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o
a una decisión.
- 1)¿Qué diferencias y semejanzas existe entre un conflicto en el mundo animal y un conflicto humano, desde el punto de vista de la moral y la ética?
Diferencias:
los seres humanos somos racionales, por lo tanto, podemos enfrentar un problema
conversándolo, de una forma pacífica, los animales no usan la razón, sino la intuición.
Semejanzas:
existen conflictos tanto entre los animales como en las personas, la decisión de
enfrentar un problema está tanto en ambos seres humanos
- 2)¿En qué condiciones sería posible una sociedad sin moral?
Existen y suelen ser las clases elevadas, donde los
ladrones son de cuello blanco, las chicas abortan por el que dirán, son bulímicas
y anoréxicas para tener un buen cuerpo -aunque esto se da en todas las clases-
en fin, se vive una doble moral.
Justifica:
¿Las personas somos moralmente responsables de todo lo que hacemos?
Algunas veces porque hay trabajos que pidan que hagamos pero no lo
cumplimos pero algunos tenemos nuestras propias decisiones para bie o para mal.
· Justifica: ¿Existen personas sin
conciencia moral?
Si bien es cierto pero la conciencia
moral es algo propio del ser humano por lo mínima de alguna manera tendrá
propio es su conciencia
- Describe algunos ejemplos de dilemas éticos
1. Contesta: Que aspectos se debe
considerar para que una acción sea considerada típicamente humana y, por tanto,
objeto de valoración moral.
La conciencia
Libertad que se haga de forma libre
Intencionalidad
2. Resuelve en base ha argumentos
filosóficos: Bostezar no es una acción típicamente humana, pero alguien en el
aula de clase direcciona el bostezo de tal manera que molesta e interrumpe a
sus compañeros. ¿Esta acción puede ser considerada moralmente mala?
Puede ser si lo hacen con mala
intención si pero si no fue con esa intención no.
3. Resolver: Una joven, enamorada de
su esposo se entera de que él es narcotraficante. El amor que siente por él, no
le permite abandonarlo, y el matrimonio sigue su cause normal. Ella no conoce
de cerca ni participa en los negocios de su esposo, su único fin es permanecer
en las buenas y en las malas junto al hombre que ama por que así lo juró ante
el altar. ¿La joven esposa es moralmente responsable por lo que hace su esposo?
¿Se cumple en sus acciones los tres aspectos los aspectos considerados
anteriormente?
Moralmente
ella no es responsable de lo que hace su esposo ella simplemente permanece a su
lado más sin embargo no toma parte en las acciones de su esposo ella solo tomo
la decisión de permanecer a su lado sin
embargo lo moralmente correcto es que ella tratara de hablar con su esposo para
que deje ese tipo de trabajo al final ellos tomaran decisiones basadas en su
situación. Puede que sean moralmente correctas o no.
BLOQUE 6
LOS VALORES ESTÉTICOS
OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa,
crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales, para apreciar
adecuadamente las creaciones culturales propias y de las demás personas, con
base a argumentos filosóficos firmes.
ACTIVIDAD 1: Problemas Filosóficos
- Escriba un concepto de belleza
La belleza es el atributo que
reconocemos en lo bello. Como tal, algunas de las cualidades que
tradicionalmente se han concedido a lo bello son la armonía la proporción la
simetría y así como la capacidad para agregar a la vista y al oído, y para
cautivar al espíritu. La palabra se deriva de “bello”, que proviene del latín
bellus que significa hermoso.
- Escriba un concepto de sublimidad
La palabra sublimidad es un derivado
de sublime y esta significa excelencia referencia y te puede ser de gran ayuda
y es gratuito.
- Escriba un concepto de simetría
Etimología simetría proviene del
vocablo griego “simetría” significado “sym” con o conjuntamente “metrón”,
medida y denotando el sufijo.”ai” una cualidad. Implica una proporcionalidad de
un todo consigo mismo y entre las partes que lo componen con armonía entre
ellas. Son cosas que son repetitivas iguales y equilibradas.
- Escriba un concepto de armonía
Armonía procede del latín harmonía,
aunque sus orígenes más remotos refiere a un vocablo griego que significa
“combinación” o “ajustamiento”.
El concepto también se usa en
referencia a la variedad de sonidos, medidas y pausas bien concertada.
- Conteste: ¿Qué relación existe entre belleza, simetría y armonía?
Que nuestro
cuerpo ve la belleza según la simetría que tengamos por eso algunas personas
ven que alguien es lindo pero otras no pero para conseguir un buen resultado
hay que estar en gran armonía
- En qué momento de la historia la belleza dejó de ser concebida como armonía y porqué.
Fue en el
barroco tardío (siglo XVII y XIX ), empieza a diluirse la idea de belleza como
armonía , en su lugar ahora se concibe la belleza ,con nuevos componentes tales
como : la vitalidad, lo pintoresco, la plenitud y la expresión de las emociones
ACTIVIDAD 2: Los valores son
objetivos o subjetivos
- Reflexiona: ¿La belleza está en las cosas o en nuestra mente?
Está en nuestras
mentes por cada uno de nosotros tenemos nuestro propio punto de vista para ver
lo que es bello o lindo.
- Justifica: ¿En qué nos basamos para afirmar que "los valores estéticos son objetivos y subjetivos a la vez"?
Pueden ser objetivos en cuanto se adapten a unos cánones
colectivos. a lo largo del tiempo los cánones estéticos varían y, a veces, no
tienen el mismo aprecio en una cultura que en otra. De esta forma podríamos
hablar de un valor objetivo, en cuanto a la apreciación generalizada de una
cultura, sociedad, etc.
Subjetivamente, podríamos hablar de las sensaciones y emociones que algo provoca en una persona particular, o del concepto de estética que tenga esa persona particular.
Subjetivamente, podríamos hablar de las sensaciones y emociones que algo provoca en una persona particular, o del concepto de estética que tenga esa persona particular.
ACTIVIDAD 3: Construcción
social del gusto (sobre gustos no se discute)
- Interpreta: ¿Aquello que más nos gusta siempre es algo bello?
No porque al pasar
al tiempo ya no me va parecer bello.
- Explica: El gusto de un individuo por un objeto, para él puede ser completamente bello y completamente feo para otros.
Cada uno de
nosotros tenemos nuestro propio punto de vista de ver las cosas tal vez para el
individuo sea linda pero para nosotros ya no lo será o tal vez si
ACTIVIDAD 4:Lo feo es estético
- Reflexiona: ¿Si todos los seres humanos fuéramos feos, existiría la belleza?
No si existiera porque estamos hablando
que todos los seres humanos son feos y no hay belleza.
- Escriba un concepto de feo
En tanto, el concepto que
directamente se opone al de feo es el de belleza, que supone la presencia tanto
de la armonía como de la perfección en algo o alguien.
Corregir tabla comparativa entre el conocimiento científico y el conocimiento común.
ResponderEliminarComplete actividades
ResponderEliminar