F.O.L2




BLOQUE 4
EL DERECCHO LABORAL 
WebQuest “El Derecho Laboral”
OBJETIVO: Conocer el origen del Derecho Laboral y la normativa legal de las relaciones laborales.
INTRODUCCIÓN DERECHO LABORAL


El derecho laboral busca relacionar de manera clara armónica a los empleadores con los trabajadores, para lo cual determina los derechos y obligaciones de unos y otros. El derecho laboral en su actual y vigoroso estado de desarrollo constituye una rama del derecho, con principios e instituciones propias, que ha reemplazado y superado a las del derecho civil y comercial que anteriormente regían las relaciones laborales considerándolas en su aspecto puramente patrimonial.  La idea del trabajo – mercancía ha sido reemplazada por la idea del trabajo como expresión de la personalidad humana, a la que hay que respectar en su dignidad física, psicológica y espiritual. Se ha producido una honda transformación en todos los aspectos de los derechos y deberes de los trabajadores y empleadores y se ha llegado a la concepción acerca de la misión tutelar del Estado en este orden de relaciones económicas y jurídicas. El trabajo que interesa a esta disciplina no es cualquier especie de trabajo, sino el de resultados económicos (creación y transformación de riqueza) – tanto manual como (intelectual –prestado contractualmente y bajo un vinculo de subordinación.

El Derecho Laboral de esta manera, el 
concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un tercero. El fenómeno social para poder dejar y evitar que todo esto ocurra dentro de lo que es el derecho laboral del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada ¿Toda actividad solicitada al trabajador por parte del empleador debe corresponder a una relación laboral bajo derecho?

El Derecho Laboral Sujetos de la relación laboral, prescrito en la 
Constitución  ecuatoriana, en los que dispone, “El trabajo es un derecho y un deber social”. El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones y las leyes. Los sujetos de la relación laboral son los trabajadores, considerados individual-colectivamente, y el empleador. ¿Toda relación laboral, está sujeta a derechos y obligaciones?
1.    Conocer el Origen y la normativa legal del Derecho Laboral. (Enlaces 1)  Elabora un ensayo donde establezcas en orden cronológico, el origen y evolución histórica del Derecho Laboral.
Las primeras desigualdades. Incluso antes de que nacieran las ciudades, las jerarquías se habrían consolidado y unos trabajaban para otros a menudo considerados como simple fuerza de trabajo y no como personas. Ya entonces surgió una conciencia de los abusos laborales y por ejemplo, en el antiguo Egipto se han encontrado indicios de la primera huelga de la historia, en  que los trabajadores se negaron a seguir construyendo la tumba de
Ramsés III.
En Alemania sin embargo quien dio el principal pasó al establecer el germen de la Seguridad Social con la ley del Seguro de Enfermedad de 1883. Después llegara la ley de Seguro del accidente de trabajo (1884) y el Seguro contra Invalidez y la Vejez (1889). El principio objetivo era tranquilizar a los revueltos trabajadores y evitar una revolución socialista, ideología que había captado numerosos adeptos.  A partir de 1890, otros países europeos comenzaron a tomar medidas similares, pero la seguridad social no extenderá hasta después de la Segunda Guerra Mundial gracias al impacto del “Informe Beveridge” (1942), que consideraba por primera vez que los servicios sociales básicos eran una responsabilidad del estado.
               Precisamente fue una gran huelga celebrada en Estados EL Unidos                                                                                                             
Primero de Mayo de 1886 para pedir una jornada laboral de 8 horas la que dio lugar al Dia Internacional del Trabajo.
ACTIVIDAD N 2

2 Identifica las fuentes de Derecho Laboral las

Las fuentes de derecho de trabajo.

Las fuentes de producción.

Fuentes formales.

2. Trabajo

 Escriba que es trabajo de acuerdo al Art. 33 de la Constitución de la República del año 2008.

El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

·  Elabore  un organizador gráfico sobre los tipos de trabajo (Dependiente-independiente).(Enlaces 3)
 


·  Elabore una tabla comparativa con las características de los tipos de trabajo dependiente e independiente.(Enlace 4)



CARACTERISTICAS DE TRABAJO

Trabajo asalariado

 Es aquel que se presta en virtud de un contrato de trabajo a un empleador, en su fábrica, empresa comercial o industrial y bajo la autoridad de este o su representante, durante la jornada legal de trabajo, realizando tareas que por contrato se ha comprometido a ejecutar, y por el cual recibirá como contraprestación, un emolumento económico llamado salario
Trabajo independiente y/o autónomo

Consiste en el trabajo realizado por cuenta propia, con instrumentos propios, directamente para el público y sin relación de dependencia ni horario de trabajo. -
Trabajo temporal y eventual

El que sólo se realiza en ciertas ocasiones, sea en las industrias de trabajo continuo o en las industrias de temporada que generalmente tiene origen en un contrato colectivo de trabajo.
O provisional. Trabajo físico o intelectual con contrato de trabajo a plazo determinado que se realiza sin estar necesariamente en las planillas de pago de salarios de la empresa. -
Trabajo intermitente

Es aquel que no exige una actividad constante del trabajador durante todo el tiempo de permanencia en el lugar del trabajo. Como esa modalidad supone una menor fatiga en quien lo realiza, se admite una mayor duración de la jornada hasta completar un trabajo real de 8 horas diarias o 48 semanales.
Trabajo nocturno

Se entiende que es trabajo nocturno el que se realiza entre las 21 y las 6; no puede exceder de 7 horas diarias. Alternándose horas nocturnas y diurnas, cada una de las horas trabajadas entre las 21 y las 6 valdrá a los efectos de completar la jornada de 8 horas como una hora y ocho minutos.
Trabajo peligroso














3. Relaciones Laborales
·          Escriba la definición de trabajador y empleador (artículos 9 y 10 del Código de Trabajo)(Enlace 5).
CONCEPTO DE TRABAJADOR: La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.
CONCEPTO DE EMPLEADOR: La persona o entidad, de cualquier clase que fuera, por cuenta  u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta al servicio, se denomina empresario o empleador.


Realice un organizador gráfico donde establezca las obligaciones del trabajador y del empleador.(Enlace 6).


Describa los derechos laborales que tiene un trabajador (Enlace 6).
  • Afiliación a la Seguridad Social desde el primer día de trabajo.
  • A percibir como mínimo el sueldo básico (366 usd).
  • A percibir horas extras suplementarias, en el caso que trabajes estas horas
  • A percibir los décimos tercero cuarto en las fechas establecidas.
  • A percibir los Fondos de Reserva a partir del segundo año de trabajo
  • A un periodo de vacaciones laborales remuneradas.
  • A recibir una compensación por el salario digno.
  • A un periodo de licencia por paternidad ( nuevo padre).
  • A un periodo de licencia por maternidad (madre).
  • Al subsidio por maternidad para la nueva madre.
  • Solicitar certificados relativos a su trabajo.
  • A recibir un pago por concepto de utilidades. 
  • CASOS FOL BLOQUE 5 
    Si usted es empleado de una empresa en la cual lleva laborando un año y no puede hacerse atender en el Seguro Social, porque no está asegurado, se esta violando sus derechos, en el caso de no argumente su respuesta. En el caso de si argumente su respuesta y cuál de sus derechos se han violado. 
    No porque si yo sufro un accidente no me puedo a ser atender porque no tengo el seguro asegurado.
    2) Bajo el supuesto de ser tú el gerente de una empresa, explica cuáles son tus obligaciones.
    Asegurar a todos mis empleados cuando sufran un accidente se puedan atender rápidamente.

      EVAL FOL
  •   BLOQUE 5
     LA CONTRATACIÓN
    OBJETIVO: Conocer e identificar las diferentes formas de contratación laboral, las características de cada modelo a través del análisis de los artículos del Código de Trabajo relativos a estos aspectos, para que las/los estudiantes conozcan la normativa legal en cada tipo de contrato.
    • · 1)                    Describa los siguientes artículos del Código de Trabajo y aplique un ejemplo para cada uno:  Art.2, Art.3 y Art.4 (Enlace 1).
    Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo.- El trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes.
    Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato y la remuneración correspondiente.
    Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario.
     
  •  2)Defina que es un contrato de trabajo.



El contrato de trabajo es acuerdo entre el trabajador y el empresario, cual el trabajador se compromete a prestar sus servicios de forma voluntaria por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección del empresario que se compromete al pago de una retribución.


·  Realice un organizador gráfico con la clacificación del contrato de trabajo y su respectiva descripción - Artículos del 11 al 19 del Código de Trabajo (Enlace 1).




Escriba la definición de salario (Enlace 2).


Remuneración  monetaria o en especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios personales en una empresa. Precio del trabajo. El salario puede fijarse de forma bilateral por acuerdo entre las dos partes contratantes empresario y trabajador o ser objeto de negoción colectiva entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. En el salario del trabajador hay que incluir tanto las retribuciones directas en dinero o en especie coma las indirectas: casa , escuela gratuita para sus hijos manutención casa de vacaciones gratuita o por un alquiler


Escriba que es salario y que es sueldo de acuerdo al Artículo 80 del Código de Trabajo (Enlace 3).
Art. 80: Salario y sueldo.- Salario es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de trabajo; y sueldo, la remuneración que por igual concepto corresponde al empleado.

·  Escriba que es: Estipulación de sueldos y salarios, Remuneraciones por horas y Plazo para pagos; Artículos 81, 82 y 83 del Código de Trabajo (Enlace 3).

Art. 81

.- Estipulación de sueldos y salarios.- Los sueldos y salarios se estipularán libremente, pero en ningún caso podrán ser inferiores a los mínimos legales, de conformidad con lo prescrito en el artículo 117 de este Código.

Art. 82

.- Remuneraciones por horas: diarias, semanales y mensuales.- En todo contrato de trabajo se estipulará el pago de la remuneración por horas o días, si las labores del trabajador no fueran permanentes o se trataren de tareas periódicas o estacionales; y, por semanas o mensualidades, sise tratare de labores estables y continuas.

Art. 83

.- Plazo para pagos.- El plazo para el pago de salarios no podrá ser mayor de una semana, yel pago de sueldos, no mayor de un mes
 



Elabore un organizador gráfico sobre la estructura de un rol de pagos (ingresos-descuentos). (Enlace 5)




Analice y describa los Artículos del 47 al 49  y 57 (de las jornadas de trbajo)(Enlace 6
Art. 47
.- De la jornada máxima.- La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de la ley en contrario.
El tiempo máximo de trabajo efectivo en el subsuelo será de seis horas diarias y solamente por concepto de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperación, podrá prolongarse por una hora más, con la remuneración y los recargos correspondientes
Art. 49
.- Jornada nocturna.- La jornada nocturna, entendiéndose por tal la que se realiza entre las 19H00 y las 06H00 del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración que la diurna, aumentada en un veinticinco por ciento.
Art. 57
.- División de la jornada.- La jornada ordinaria de trabajo podrá ser dividida en dos partes, con reposo de hasta de dos horas después de las cuatro primeras horas de labor, pudiendo ser única, si
a juicio del Director Regional del Trabajo, así lo impusieren las circunstancias.


  •  Analice y describa los Artículos 53 y 65 (el descanso laboral), (Enlace 6)
·         Art. 53
.- Descanso semanal remunerado.- El descanso semanal forzoso será pagado con la cantidad equivalente a la remuneración íntegra, o sea de dos días, de acuerdo con la naturaleza de la labor o
industria. En caso de trabajadores a destajo, dicho pago se hará tomando como base el promedio de la remuneración devengada de lunes a viernes; y, en ningún caso, será inferior a la remuneración
Mínima.
Art. 65
.- Días de descanso obligatorio.- Además de los sábados y domingos, son días de descanso obligatorio los siguientes: 1 de enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre, 2 y
3 de noviembre y 25 de diciembre. Lo son también para las respectivas circunscripciones territoriales y ramas de trabajo, los señalados en las correspondientes leyes especiales.


  •   Analice y describa los Artículos 69 y del 72 al 76 (vacaciones), (Enlace 6)
·         Art. 69
.- Vacaciones anuales.- Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que
hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años
excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes.
Art. 72
.- Vacaciones anuales irrenunciables.- Las vacaciones anuales constituyen un derecho irrenunciable que no puede ser compensado con su valor en dinero. Ningún contrato de trabajo podrá terminar sin que el trabajador con derecho a vacaciones las haya gozado, salvo lo dispuesto en el artículo 74 de este Código.
Art. 76
.- Compensación por vacaciones.- Si el trabajador no hubiere gozado de las vacaciones tendrá derecho al equivalente de las remuneraciones que correspondan al tiempo de las no gozadas, sin recargo. La liquidación se efectuará en la forma prevista en el artículo 71 de este Código.

·  Enumere las causas por las que se puede dar por terminado el contrato individual del trabajador. Artículo 169 del Código de Trabajo. (Enlace 6).
Art. 169
.- Causas para la terminación del contrato individual.- El contrato individual de trabajo termina.
1. Por las causas legalmente previstas en el contrato;
2. Por acuerdo de las partes;
3. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato.
4. Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica contratante, si no hubiere representante legal o sucesor que continúe la empresa o negocio.
5. Por muerte del trabajador o incapacidad permanente y total para el trabajo;
6. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio, terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra y, en general, cualquier otro acontecimiento extraordinario que los contratantes no pudieron prever o que previsto, no lo pudieron evitar;
7. Por voluntad del empleador en los casos del artículo 172 de este Código.
8. Por voluntad del trabajador según el artículo 173 de este Código; y,
9. Por desahucio.
·  Enumere las causas por las que el empleador puede dar por terminado un contrato de trabajado. Artículos 172 del Código de Trabajo. (Enlace 6).
Art. 172
.- Causas por las que el empleador puede dar por terminado el contrato.- El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno, en los siguientes casos:
1. Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o por abandono de éste por un tiempo mayor de tres días consecutivos, sin causa justa y siempre que dichas causales se hayan producido dentro de un período mensual de labor;
2. Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente aprobados;
3. Por falta de probidad o por conducta inmoral del trabajador;
4. Por injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes, o a su representante;
5. Por ineptitud manifiesta del trabajador, respecto de la ocupación o labor para la cual se comprometió;
6. Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus obligaciones en el Seguro Social. Mas, si fuere justificada la denuncia, quedará asegurada la estabilidad del trabajador, por dos años, en trabajos permanentes; y,
7. Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar, sin debida justificación, las prescripciones y dictámenes médicos.
·  Enumere las causas por las que el trabajador puede dar por finalizado el contrato de trabajado. Artículos 173 del Código de Trabajo. (Enlace 6).
Art. 173
.- Causas para que el trabajador pueda dar por terminado el contrato.- El trabajador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, y previo visto bueno, en los casos siguientes:
1. Por injurias graves inferidas por el empleador, sus familiares o representantes al trabajador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes;
2. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la remuneración pactada.
3. Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de la convenida, salvo en los casos de urgencia previstos en el artículo 52 de este Código, pero siempre dentro de lo convenido en el contrato o convenio.

Enumere las causas por las que el empleador no puede dar por terminado un contrato de trabajado. Artículos 174 del Código de Trabajo. (Enlace 6).
Art. 174
.- Casos en los que el empleador no puede dar por terminado el contrato.- No podrá dar por terminado el contrato de trabajo:
1. Por incapacidad temporal para el trabajo proveniente de enfermedad no profesional del trabajador, mientras no exceda de un año.
Lo dispuesto en el inciso anterior no comprende a las excepciones puntualizadas en el artículo 14 de este Código ni al accidente que sufriera el trabajador a consecuencia de encontrarse en estado de
Embrea juez debidamente comprobado, o a consecuencia de reyertas provocadas por él;
2. En caso de ausencia motivada por el servicio militar o el ejercicio de cargos públicos obligatorios, quedando facultado el empleador para prescindir de los servicios del trabajador que haya ocupado el puesto del ausente. Si la ausencia se prolongare por un mes o más, contado desde la fecha en que se haya obtenido su licencia militar o cesado en el cargo público, se entenderá terminado el contrato, salvo el caso de enfermedad prevista en el numeral anterior. En este caso, se descontará el tiempo
de la enfermedad del plazo estipulado para la duración del contrato.
Si el trabajador llamado a prestar servicio militar fuere afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social por más de un año, el Estado depositará en la caja de esta institución, al término de la conscripción, el equivalente al fondo de reserva y aportes del empleador y del trabajador, quedando así habilitado dicho tiempo.
3. Por ausencia de la trabajadora fundada en el descanso que, con motivo del parto, señala el artículo 153 de este Código, sin perjuicio de lo establecido en el numeral 1.


  • Describa las causas por las que se puede dar la suspención de contrato de trabajo  (Enlace 8).





    • Lea, analice los Artículos 181, 188 y 189, realice un organizador gráfico donde especifique los términos de indemnización por cada una de las causales por las que se a dado por terminado un contrato de trabajo. (Enlace 6)
    ·         Art. 181
    .- Indemnización por terminación del contrato antes del plazo convenido.- Tanto el trabajador como el empleador podrán dar por terminado el contrato antes del plazo convenido.
    Art. 188                           
    .- Indemnización por despido intempestivo.- El empleador que despidiere intempestivamente
    al trabajador, será condenado a indemnizarlo, de conformidad con el tiempo de servicio y según la siguiente escala: Hasta tres años de servicio, con el valor correspondiente a tres meses de remuneración; y,
    De más de tres años, con el valor equivalente a un mes de remuneración por cada año de servicio, sin que en ningún caso ese valor exceda de veinte y cinco meses de remuneración.
    La fracción de un año se considerará como año completo.
    El cálculo de estas indemnizaciones se hará en base de la remuneración que hubiere estado percibiendo el trabajador al momento del despido, sin perjuicio de pagar las bonificaciones a las que se alude en el caso del artículo 185 de este Código.
    Art. 189
    .- Indemnización por despido en contrato a plazo fijo.- En caso de contrato a plazo fijo, el trabajador despedido intempestivamente, podrá escoger entre las indemnizaciones determinadas en el artículo precedente o las fijadas en el artículo 181 de este Código.




    • Toma como base principalmente el Código de Trabajo y resuelve los casos (Enlace 9)
    • Bajo el supuesto de ser tú el jefe de Recursos Humanos y una de tus empleadas (Rosa) por maternidad tiene que dejar de laborar, por lo cual requieres contratar una empleada por el tiempo que este fuera de la empresa la antes mencionada. ¿Qué tipo de contrato de trabajo realizarías con la nueva empleada? ¿Crees que podrías despedir del trabajo a Rosa? Justifica tus respuestas en base al código de trabajo. (cita los artículos utilizados)
    Todo lo que hacía rosa en su trabajo y ponerse al tanto de la cosas de hacia rosa.
    No yo le daría un tiempo fijo para que se recupere.
    Que no debemos ser así por que sabemos que ella trabajo con nosotros  que le debemos dar un tiempo para que se recupere y después se dedique hacer lo que hacia antes.



    • Si un trabador labora 9 horas diarias y durante dos años no a tenido  vacaciones, crees que está dentro de lo legalmente permitido. Justifica tu respuesta.

    Si es que estaba en su contrato de trabajo que debe  tener vacaciones si le debe respetar  y si no está en el contrato de trabajo no lo podrá reclamar.
    Juan es un trabajador de la empresa "ABC" y lleva laborando un tiempo de 4 años 5 meses, su sueldo es de 600 dólares mensuales; es despedido  por su empleador sin ninguna justificación legal. ¿Juan debe ser indemnizado? de ser así ¿cuánto debe ser en dinero su indemnización?, cualquiera que sea su respuesta justifique en base al Código de Trabajo citando el respectivo artículo.
    Si debe ser indemnizado ya que llevo trabajando hace años laborando  4 años y 5 meses en la empresa.
             Debe ser con un valor equivalente por  cada año de trabajo deberá ser  de 25 meses de                 remuneración.
    La fracción de un año se considerará como año completo.
    El cálculo de estas indemnizaciones se hará en base de la remuneración que hubiere estado percibiendo el trabajador al momento del despido, sin perjuicio de pagar las bonificaciones a las que se alude en el caso del artículo 185 de este Código.
    De acuerdo al art-188 la indemnización del trabajador será $3000 de acuerdo a los años que ha llevado laborando en la empresa.



     BLOQUE 6
     ORIENTACIÓN E INSERCIÓN SOCIOLABORAL
    OBJETIVO: Orientar, proporcionar información y entrenamiento al estudiante, que facilite su inserción en el mercado laboral, una vez finalizado el bachillerato.

    Analiza e interpreta esta frase de Charles Darwin "No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco la más inteligente, sino la más predispuesta para el cambio".


    Escriba una definición de mercado laboral (Enlaces 1)
    Definición del mercado laboral y sus características principales.
    Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de comodities, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.
    ·  Describa cuales son las principales caractrísticas del mercado laboral actual
    (Enlaces 1)
    • Incremento de la presencia de la mujer en más sectores profesionales.
    • Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de trabajo.
    • Aparición de nuevas profesiones.
    • El sector servicios es el que ocupa más personas.
    • Aumento de las pequeñas empresas en grandes núcleos urbanos, a consecuencia de una descentralización productiva.
    • Fuerte competencia entre empresas.
    • Aumento de la mecanización, uso generalizado de robots y automatismos industriales.
    • Implicación de las personas trabajadoras en el funcionamiento de la empresa, cada vez se valora más la capacidad de organización y la iniciativa.
    • Necesidad de aprender y adaptarse a cambios tecnológicos en muchas profesiones u oficios.
    • Reducción de la jornada laboral.
    • Aumento de oportunidades laborales dónde se trabaja con información, gráficos, datos, estudios.



    ·  Argumente: por qué la formación profesional  juega un papel cada vez más importante en el mercado laboral. (Enlace 2)
    Actualmente la mayoría coincidimos en la importancia de la formación para el desarrollo de las personas, no solo  en la vida privada sino también en lo profesional.
    Antes de hablar sobre la importancia de la formación como recurso para mejorar nuestra empleabilidad.
    Todo trabajador o profesional, este ocupado o en desempleo debe continuar con el aprendizaje a lo largo de toda su vida vida, porque eso es lo que le convertirá en mejor profesional, dispondrá de las herramientas y competencias para desenvolverse en un entorno cambiante  y en consecuencia ser más valorado por las empresas y dueño de su destino (siempre que una crisis económica no se lo impida, aunque estará mejor preparado para afrontarla y dispondrá de mayores recursos para adaptarse)




    Elabore un organizador gráfico con los agentes que participan en las relaciones laborales. (Enlace 3)

 
El que en su ejecución implica un serio riesgo para la integridad corporal del trabajador, ya sea por las condiciones del lugar, como las de minería a gran profundidad (por la contingencia de los desprendimientos de tierra o emanaciones de gases), ya por la índole de las materias (explosivos, inflamables) o de las instalaciones (centrales eléctricas). 









·  Describa que hay que tener presente al momento de postularse a un empleo   (Enlace  5).
Ser perseverante.
Precisar la motivación que nos lleva a buscar empleo.
Tener en cuenta las condiciones en las que estamos dispuestos a trabajar.
Ser consciente de las herramientas con las que cuenta para tentar un empleo.
Conocer sus fortalezas y déficit académicos.
Conocer sus fortalezas y déficit laborales.
Preparar con anticipación una auto descripción que incluya las características personales que más resaltan.
Disposición para sondear todas las vías de reclutamiento.
No limitarse a responder solamente a las ofertas de los diarios.
Analizar los avisos de los diarios.
Recordar que el currículum es su carta de presentación a la empresa.
Envíe fotografía que no llame la atención.
Alertar a sus ex jefes de que está teniéndolos en cuenta como referencias laborales.
Llegar a las entrevistas con 10 minutos de anticipación.
Caminar con confianza y extienda la mano al saludar.
Esperar si sentarse hasta que el entrevistador lo indique.
Tratar al interlocutor por el apellido. Nunca por su nombre de pila.
No hablar mal de un empleador pasado.
No buscar llamar la atención con vestimentas u accesorios.
No evidenciar problemas económicos.
Evitar estar a la defensiva.
No hablar con jergas o modismos.
Ser formal.
No brindar información reservada de la empresa donde trabajo.
Informarse sobre los salarios en el mercado laboral.
Evite hacer preguntas sobre el salario.
Trate de que el entrevistador le brinde una propuesta salarial a su debido tiempo.
Sólo sea enfático en sus intereses con respecto a salarios y beneficios sociales en la entrevista final.
No llamar por teléfono a la empresa para preguntar si ha sido seleccionado.
·  Elabore un organizador gráfico con la estructura del currículo vitae. (Enlace 6)











No hay comentarios:

Publicar un comentario