RET

        Formando seres humanos en la diversidad para la vida
ASIGNATURA: R.E.T
ESTUDIANTE: Ana Zhañay
PROFESOR: LCDO: Fabricio Pérez
CURSO: 1ro B.A.I

Comunicación:
  • ba  un concepto de comunicación (Enlace 1)
·         DescriLa comunicación es fundamental para establecer buenas relaciones humanas, sin embargo, esta se ve afectada ya que requiere el entendimiento mutuo entre el emisor y el receptor.
·         La comunicación es eficaz  y positiva cuando el receptor entiende el mensaje del emisor, en los términos y en la forma en que este ha querido darle su mensaje, por lo contrario el receptor podría llevar un mensaje tergiversado.
·          
Elabore un organizador gráfico con los elementos de la comunicación

 

Consecuencias de la comunicación 
  • Escriba la diferencia entre la comunicación positiva y negativa
  •                         COMUNICACIÓN POSITIVA:
  • La comunicación positiva significa usar palabras cariñosas, escuchar con toda su atención mientras usa un tono calmado de voz. Los niños responden mejor a la disciplina positiva la cual ayuda a que los niños crezcan con un alto nivel de autoestima.
  •                                          COMUNICACIÓN NEGATIVA:
  • Muchas veces, por no decir de forma constante, las personas tienden a hacer interpretaciones negativas respecto a lo que otros dicen o hacen, lamentablemente existe una tendencia social, casi es una regla, a estar observando lo que no funciona:
Importancia de la comunicación y Relaciones Humanas
  • Escriba tres hechos o logros que se puede conseguir a se ha conseguido con la comunicación
·         ·  Descripción
·         ·  Ejemplo de una iniciativa de negocio
·         ·  El proyecto de la empresa


 Canales y medios de comunicación en una empresa
  • Elabore un organizador gráfico sobre los canales de comunicación organizacional de una empresa. (Enlace 3)
  •  
  • Escriba cuatro medios que se pueden utilizar para comunicarse en una empresa. (Enlace 3)
·         -El Fax: Se utiliza para enviar y recibir documentos a través de impulsos eléctricos, se utiliza una línea telefónica. En la empresa es conveniente tener una un línea específica para el fax. Las funciones son: 1º) Envío de doc. , 2º) Memoria para un determinado num. de pagina, 3º)Proclamación de la transmisión a una hora fijada lo que supone una disminución de coste si se hace en horas con tarifas reducida, también hay que tener en cuenta la diferencia horaria de los países de destino, 4º) Llamada a distancia, que se utiliza cuando quiere utilizar el mismo doc. a varios destinatarios, y en lugar de pagar la empresa, cada destinatario paga lo suyo. 5º) Marcación automática que permite memorizar marcaciones abreviadas en grupo codificada, 6º) La función anticurveo cuando el papel va pasando a través de una cinta circular, 7º) Permite confirmación de la llegada, que es justificante emitido por el propio fax informando de que la transmisión se ha efectuado adecuadamente, 8º) Función dual (función de recibir e enviar información.
·         -El E-mail: Ventaja: económico, rapidez y claro, más calidad en la nitidez, enviar información a varios destinatario a la vez, se puede enviar a cualquier hora, la gama de información de enviada y recibida es mayor que los demás medio, no necesita soporte físico como el papel, el fácil manejo.
·         -El Internet: Permite enviar y recibir información entre las mismas empresas en diferentes localidades a través de la red.
·         -El Telex: Se realiza a través de correos, y para ello la empresa tiene que estar abonada a este sistema y necesita la instalación de un Terminal.
  •  
  •  
  • Describa cuales pueden ser las barreras de la comunicación. (Enlace 3)
  • Barreras semánticas
Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no corresponda, se produce una barrera semántica. Esto quiere decir: cambio de significación.
  • Barreras fisiológicas
Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.
  • Barreras psicológicas
Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
  • Barreras físicas
Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
  • Barreras administrativas
·         Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales. Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.
·        



                                                                    RET

BLOQUE 2

Negociación y solución de problemas

OBJETIVO:  Afrontar los conflictos que se originen en el entorno del trabajo, mediante la negociación, consiguiendo la participación de todos los miembros del grupo en la detección del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto, centrándose en aquellos aspectos que se puedan modificar.
 
Reflexiona: Eres representante de una organización o un grupo, tu grupo está immerso en un conflicto (problema), como representante te han convocado para buscar una salida al conflicto. ¿Qué harías para que tu grupo no salga perjudicado? ¿Qué posición o actitud adoptarías frente a la negociación?



Webquest "Negociación y solución de problemas"
Introducción
El conflicto es parte inherente en las relaciones interpersonales, representa un continuo ajuste de la realidad interna y externa, tanto a nivel individual como grupal, a nivel familiar, laboral u organizacional
Los conflictos  están siempre asociados al ser humano lo importante es establecer una estrategia para abordarlos y manejarlos; mantener la empatía es muy importante por lo contrario asumir una posición rígida puede conducir a posturas polarizadas y a callejones sin salida.
¿Comprender lo que siente el otro significa estar necesariamente de acuerdo con él?
En el ámbito laboral no está exento de situaciones conflictivas por ello la importancia de desarrollar habilidades  para enfrentar situaciones de conflicto con un enfoque que le permita desenvolverse, adecuadamente, controlar sus emociones negativas, de tal manera que pueda  resolver un  conflicto a través de estrategias y tácticas apropiadas.
El conflicto es inevitable, es parte integral del proceso de cambio, de hecho es útil que exista cierto grado de conflicto.
El hecho de que los conflictos puedan resultar negativos o bien convertirse en una oportunidad para aprender más acerca de uno mismo y de los demás, dependerá de cómo sean abordados. Para transformar el conflicto en un elemento enriquecedor para las partes, se requieren ciertas habilidades, técnicas y procedimientos. Entre éstos está la negociación.  ¿En una situación que te a generado un conflicto y busques  solucionarlo  tu postura será siempre de ganar o ganar?
PROCESO:

·         Escriba un concepto de negociación y su objetivo
·         La negociación es la acción y efecto de negociar. La palabra, como tal, proviene del latín negotiatĭo, negotiatiōnis.
·         En este sentido, la negociación supone un proceso de diálogo entre dos o más personas o partes entre las cuales se ha suscitado un conflicto, por lo general motivado a que las partes involucradas tienen algunos intereses en común y otros opuestos. De modo que las conversaciones que se llevan a cabo con la finalidad de lograr un arreglo satisfactorio para ambas partes, independientemente de que el acuerdo se alcance o no, se denominan negociación.
·         El objetivo de una negociación es lograr un acuerdo que resulte satisfactorio para ambas partes. En este sentido, la negociación es el camino más aconsejable para la resolución de conflictos, pues supone la alternativa más civilizada al uso de la fuerza.

Investigue cual es el proceso para una negociación y describa que se debe hacer en cada uno de los pasos a seguir.

Algunas decisiones durante la ejecución de una APP serán tomadas inevitablemente mediante alguna forma de negociación entre los diferentes actores en el acuerdo de la alianza. Por ejemplo, cuando la municipalidad contrata al sector privado para entregar ciertos servicios, tanto la municipalidad como la compañía privada deben acordar los términos del acuerdo. Ni la municipalidad ni el sector privado que son los actores de una APP, pueden lograr mucho sin mutuo apoyo. Las negociaciones no siempre terminan en acuerdos. Aquellos que toman decisiones mediante negociaciones usualmente tienen la opción de escoger alguna otra solución, decir “no”, abandonar la negociación o no involucrarse. Negociar es, por lo tanto, el proceso de hallar términos de acuerdo que sean satisfactorios para todos los actores. La negociación consta de cinco pasos:
1. Preparación para la negociación;
2. los debates;
3. las propuestas;
5. el trato; y
6. la celebración del acuerdo (el contrato).

  • Elabore un cuadro de doble entrada donde describa lo que se debe hacer en cada fase del proceso de negociación, antes y durante el proceso 
  •  
  • CORRECCION PRUEBA BLOQUE 1 Y 2
  •                                   FASES
                       QUE SE DEBE HACER
                    
              
                                  PREPARACION
    1. Conocer con detalle la oferta que presentamos: sus características técnicas, gama de productos, plazos de entrega, garantías, servicio post-venta, condiciones de pago y financieras, etc.
    2. Determinar los objetivos que se quieren alcanzar, distinguiendo entre un resultado óptimo (el mejor posible), un resultado aceptable y un resultado mínimo (por debajo del cual no interesa cerrar un acuerdo).
    3. Contactar dentro de la empresa con las áreas involucradas para que todas estén al tanto y se pueda definir una postura común.
    4. Informarse sobre la otra parte: quién es, qué hace, cuáles son sus fortalezas y debilidades, cuáles pueden ser sus objetivos y su manera habitual de negociar, qué pueden querer de nosotros.
    5. Informarse sobre los competidores: cuáles son sus productos, cómo comparan con los nuestros, puntos fuertes y débiles, rango de precios, etc.
    6. Otras informaciones: operaciones similares realizadas en el mercado (precios y condiciones pactadas) que podrían servir de referencias, otros indicadores (valor en bolsa, multiplicadores bursátiles, etc.), precios en mercados de segunda mano, tasaciones de expertos, etc.
                     
                                    PRESENTACION
    2. 1. PRESENTACION
    En ocasiones la negociación comienza con una presentación que realiza la parte oferente.
    Esta presentación tiene que estar rigurosamente preparada, no se puede dejar nada a la improvisación ya que de ella puede depender en gran medida el éxito de la negociación.
    Una buena preparación permite transmitir una imagen de seguridad y confianza, evitando dar muestra de temor o timidez, o de falta de profesionalidad.
                          
                                     PROPUESTA
    Las propuestas son aquello sobre lo que se negocia, no se negocian las discusiones, aunque las
    propuestas puedan ser objeto de discusión. Se sale de la discusión por una señal que conduce a una propuesta, es decir, a una oferta o petición diferente de la posición inicial; deben evitarse en las primeras propuestas las ofertas arriesgadas, debiendo ser estas cautelosas y exploratorias pues, en todo caso, se desarrollarán más adelante y es probable que sean aceptadas.
                             
                                         DISCUSION
    Cuando comienza propiamente la negociación las partes mantienen posiciones distantes.
    Lo normal es que cada uno encuentre su posición perfectamente lógica y racional y en cambio no se explique la del contrario, que le resultará probablemente egoísta e indefendible.
    Esto lleva frecuentemente a ver al oponente de forma negativa, como un enemigo al que hay que frenar para evitar que se aproveche de nosotros.
    El fallo de este planteamiento reside en no entender que los intereses de la otra parte son tan legítimos como los nuestros.
    Si hiciéramos esta reflexión llegaríamos a la conclusión de que efectivamente hay dos posiciones enfrentadas, pero que de ello no tiene que derivarse que las personas tengan que estar también enfrentadas. 




BLOQUE 3

Conducción / dirección de equipos de trabajo

OBJETIVO: Conducir, moderar y/o participar en reuniones, colaborando activamente o consiguiendo la colaboración de los participantes.

WebQuest Conducción / dirección de equipos de trabajo.


Proceso
Revise la parte de recursos de esta WebQuest y consulte en los enlaces propuestos para cada una de las actividades solicitadas.
1.- Comience con la lectura de las páginas 3 a la 8 del siguiente artículo: (enlace 1) realice,  un resumen de lo leído, le sugiero parafrasear los conceptos de Trabajo en Equipo, para que se apropie de los mismos. (Esta lectura le servirá de base para su tarea 2 y 3).
Las organizaciones han convertido las reuniones en una herramienta de trabajo habitual. Por ello es importante que el profesional del secretariado conozca las técnicas más usadas para conseguir que la reunión se convierta en un instrumento eficaz de trabajo.
LOS GUPOS EN LA EMPRESA: Conjunto de personas unidas por un vinculo y por una organización común, que comparten una serie de valores básicos.
Los miembros de un grupo de trabajo interactúan para compartir información y tomar decisiones, a fin de ayudar a que cada miembro del mismo desarrolle sus responsabilidades.
El resultado de su actuación es simplemente la suma de las contribuciones individuales de cada miembro.
No existe una sinergia positiva que puede crear un nivel global de resultados mayor que la suma total de los resultados de cada miembro.
EQUIPO: Conjunto de personas cuyos esfuerzos individuales como resultado un desempeño mayor que la suma de las contribuciones individuales.
En el equipo de trabajo se genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado.
Tiene la capacidad de reunirse, desplegarse, reenfocarse y desbandarse con rapidez.}
UN GRUPO DE TRABAJO SE CONVIERTE  EN UN EQUIPO CUANDO:
Las personas individuales cooperan integrando sistemáticamente sus esfuerzos para lograr un objetivo colectivo.
Existe confianza reciproca en las intenciones y en la conducta de las otra personas que forman el equipo.
El grupo desarrolla su propia misión o propósito.
La efectividad se mide en base a los resultados colectivos del grupo.


2.- Vea el video CIRCO DE SOLIEL (enlace 2)  analice, reflexione sobre el mismo, tome como punto de partida la siguiente interrogante: ¿Es posible buenos resultados si no hay la coordinación respectiva en el grupo o es decir, si no se trabaja en equipo? Tome nota al respecto en base a su análisis de lo que observó.
No, porque sin un buen trabajo en equipo no hay como demostrar un buen objetivo planeado entre el grupo o equipo, también se observo mucha coordinación y se vio que todos tenían diferentes tiempos para mostrar en tal solo poco tiempo esta gran presentación 
3.- Lea el cuadro sobre PROS Y CONTRAS DEL TRABAJO EN EQUIPO (enlace 3),  y elabore  una tabla de datos sobre los 5pros y los 5 contras que usted considera más importantes.











4.- Analice las diferencias entre un GRUPO y EQUIPO  y realice una tabla comparativa.
 



Grupo
Equipo
Los miembros trabajan de forma independiente y a menudo no están trabajando hacia el mismo objetivo.
Miembros de trabajo interdependiente que trabajan en pro de los objetivos personales y del equipo, y que entienden que estos objetivos se logran mejor mediante el apoyo mutuo.
Los miembros se centran principalmente en sí mismos porque no están involucrados en la planificación de los objetivos de su grupo y sus objetivos.
Los miembros sienten un sentido de pertenencia hacia su papel en el grupo porque se comprometieron con los objetivos que ayudaron a crear.
Los miembros tienen sus tareas y se les dijo lo que debían hacer, rara vez se les pide opinión.
Los miembros colaboran juntos y utilizan su talento y experiencia para contribuir al éxito de los objetivos del equipo.
Los miembros son muy cautelosos en lo que dicen y tienen miedo de hacer preguntas. Ellos pueden no comprender plenamente lo que está sucediendo en su grupo.
Los miembros basan su éxito en la confianza y alientan a todos los miembros a expresar sus opiniones, distintos puntos de vista y preguntas.
Los miembros no confían entre ellos al no comprender plenamente el papel que cada miembro desempeña en su grupo.
Cada miembro hace un esfuerzo consciente para ser honesto, respetuoso, y escuchar el punto de cada persona.
Los miembros pueden tener mucho que aportar, pero se ven frenados por una relación cerrada con cada miembro.
Los miembros son animados a ofrecer sus habilidades y conocimientos, así cada miembro es capaz de contribuir al éxito del grupo.
Los miembros se sienten incómodos por las diferentes opiniones o desacuerdos porque lo consideran una amenaza. No hay grupo de apoyo para ayudar a resolver problemas.
Los miembros ven el conflicto como una parte de la naturaleza humana y reaccionan ante ella, tratándola como una oportunidad para conocer nuevas ideas y opiniones. Todo el mundo quiere resolver los problemas de forma constructiva.
Los miembros pueden no participar en la toma de decisiones colectivas, y la conformidad se valora más que resultados positivos.
Los miembros participar en igualdad en la toma de decisiones, pero cada miembro entiende que el líder puede ser que necesite para tomar la decisión final si el equipo no puede llegar a un acuerdo de consenso.




5.- Elabore un mapa conceptual con los tipos de equipos de trabajo (enlace 5)

 


6.- Revise la información de la página web - presentación 2 a partir de la diapositiva 19, (enlace 6),  y elabore un organizador gráfico sobre las técnicas de dinamización y dirección de grupos de trabajo.


7.- Resuelva los siguientes casos: 
CASO 1:
En la empresa XYZ S.A. el Gerente ha convocado a tres empleados de la compañía (María, Juan y José) a fin de que elaboren un proyecto con respecto a la estrategia de ventas.  Entusiasmados los tres aceptaron el reto. Sin embargo, cuando llegaban los días de reunión para realizar dicho trabajo, los dos hombres no aportaban con ninguna idea distrayéndose en otros asuntos, dejando que María realice todo el trabajo.  Muy por el contrario  cuando reportaban el avance, éstos dos se acercabanal gerente para informarle que ellos habían realizado el trabajo y que María solo era un apoyo. María se enteró de lo sucedido y está confundida y no sabe qué hacer ya que ella piensa que realmente no existe un trabajo en equipo. ¿Qué consejo le darías aMaría? ¿Crees que hay valores éticos que están siendo afectados? ¿Hay trabajo en equipo? Argumenta tus respuestas.
Que hable con el gerente y explícale que ella hiso el trabajo no sus compañeros.
Si la por ellos mintieron.
No porque le dejaron a maría que realizara todo el trabajo que le había dicho el gerente.
 CASO 2:
Pedro y Pablo son los mejores amigos, ambos trabajan en la misma empresa, antes cada uno trabajaba independientemente, pero resulta que desde una semana están desarrollando un proyecto que les han encomendado como trabajo en equipo, sin embargo desde ahí han empezado los problemas, ya que no se ponen de acuerdo sobre el trabajo que va hacer cada uno, a veces las discusiones que tienen son tan fuertes que no llegan a avanzar el trabajo como se merece. ¿Cree usted que en este caso pueda haber un trabajo en equipo? ¿Qué factor requiere para llegar a ser un trabajo en equipo? ¿Si usted fuera el jefe de ambos qué medidas tomaría el respecto?   
No porque siempre están peleando.
Estar unidos como amigos y compañeros de trabajo.
Que hable y hagan un mejor trabajo que si lo pueden hacer.


                                                  BLOQUE4
LA MOTIVACIÓN EN EL CAMPO DELTRABAJO

 OBJETIVO: Conocer la importancia de la Motivación y sus aportaciones al Estudio del Comportamiento Humano Organizacional. Así como las Teorías más representativas y necesarias para aplicarse por parte de la Dirección y Ejecutivos de una Organización.
  
PROCESO:
Revise la parte de recursos de esta WebQuest y consulte en los enlaces propuestos para cada una de las actividades solicitadas.
·         1.    Escriba un concepto de motivación laboral (Enlace 1)
La motivación laboral es la capacidad que tienen las empresas y organizaciones para mantener el estimulo positivo de sus empleados en relación a todas las actividades que realizan para llevar a cabo los objetos de la misma, es decir en relación al trabajo.
·      

Constituye el éxito de toda empresa el lograra que sus empleados sientan que los objetivos de esta se alinean con sus propios objetivos de esta se alinean con sus propios objetos personales, capaces de satisfacer sus necesidades y llenar sus expectativas. Sin embargo debe entenderse que el concepto de motivación varía de acuerdo a la persona y a factores sociales y culturales.


·         2.    Elabore un organizador  gráfico con los factores de la motivación laboral (Enlace 2).
 




 











3.    Realice un organizador cognitivo con las  principales teorías de la motivación  laboral (Enlace 3). 



·  4.    Elabore un organizador  gráfico con las técnicas de motivación laboral, (Enlaces 4 – “Cómo se aplica la motivación efectiva”).


  5. Resuelva los casos presentados en: (Enlace 5)
CASOS RET BLOQUE 5 
  • Si usted fuera el gerente de una empresa, la misma que tiene varios departamentos y muchos empleados. Qué estilo de mando adoptaría? Justifique su respuesta.
 Que estén 100% limpios los departamentos y los mantengan los departamento en buen estado y limpios.
  • Pablo es el subgerente del Departamento de Ventas en la empresa que labora. En qué nivel de mando se encuentra Pablo y cuáles son sus funciones de acuerdo a su nivel de mando?
Que los departamento tienen que estar limpios ordenados revisar cada día si los departamento este en un buen estado.

  • En el caso de un Director o Gerente de una empresa, la persona que asuma esta función o responsabilidad es necesario  que el perfil de la misma o sus características personales sean las de un líder sí o no, argumente su respuesta.
No porque qué director o gerente es lo mismo los tiene que ver con las responsabilidades que pasa en la empresa.


·  6  Elabore un organizador cognitivo con los factores que influyen en el comportamiento de un trabajador o empleado.  (Enlace 6)




7  Realice el estudio, análisis y resumen de los factores que afectan la conducta de los trabajadores en la organización.  (Enlace 7) 
Los objetivos: Son las intenciones que guían las decisiones y acciones de la organización. Estos objetivos son económicos, comerciales, sociales y productivos. Todos estos objetivos determinan el ritmo de las actividades y la actuación de los individuos en cada estamento funcional.
Las tareas y roles: Son las actividades y funciones que cumplen los individuos dentro de la estructura y funcionamiento de la organización, con la finalidad de conseguir los objetivos específicos de cada área y los objetivos mas genéricos que son propios de la organización.
El sistema de trabajo: Son los mecanismos de interacción y coordinación que definen las tareas y responsabilidades de cada miembro y regulan la ejecución del flujo de trabajo productivo y administrativo.
Las edificaciones, maquinarias e instrumental: Comprende la infraestructura, el diseño del contexto físico de las instalaciones, la tecnología, las maquinarias, los instrumentos y los equipos usados para la ejecución del trabajo.
La estructura y el sistema de poder: Compuesta por estructura organizacional y la autoridad establecida, así como el ejercicio del poder y los mecanismos para su soporte disciplinario (normas, sanciones, incentivos, ascensos, etc.)
Las relaciones interpersonales: Constituida por las redes de comunicación e información, la interacción de los individuos dentro de la organización tienen la propiedad de generar estados psicológicos que pueden ser benignos o dañinos para los individuos y para la organización en su conjunto.
El clima organizacional: El clima organizacional es una resultante que surge de las relaciones interpersonales de los individuos dentro de la organización y de los factores físicos y materiales que le rodean. El clima organizacional es una variable que afecta al individuo porque puede ser desde una Atmosfera saludable hasta una nociva para la persona y la organización.
Las políticas de personal: Son todos los mecanismos que permiten un cierto control, regulación y coordinación de los comportamientos, como son los sistemas de selección, entrenamiento, capacitación, promociones y ascensos, evaluación y remuneraciones que se otorgan, estas políticas al ser aplicadas pueden satisfacer a unos y mortificar a otros, dependiendo de la forma como les afecta y como lo perciben.
El estilo de liderazgo: El liderazgo se considera como el acto de ejercer influencia y de aplicación del poder para alcanzar los objetivos organizacionales, existen diversos estilos de liderazgo que influyen de diferentes maneras sobre las conductas de los individuos, sobre la productividad y la rentabilidad empresarial y también sobre el clima organizacional.



8   Realice un resumen sobre la frustración laboral. (Enlace8)
La frustración puede llevar al individuo, tanto a actividades constructivas o bien a formas de comportamiento no constructivo, como la agresión, retraimiento y resignación. Por lo que con un resultado no favorable, puede ocurrir que la frustración aumente la energía que se dirige hacia la solución del problema y que ésta sea el origen de muchos progresos tecnológicos, científicos y culturales en la historia.
Procesos frustrativos
• Frustración por barrera.
Un obstáculo nos impide obtener el objetivo.
• Frustración por incompatibilidad de dos objetivos positivos.
Tenemos la posibilidad de alcanzar dos objetivos pero no podemos porque son incompatibles entre si.
• Frustración por conflicto evitación-evitación.
Debemos evitar dos situaciones negativas. Suele provocar huida o abandono.
• Frustración por conflicto aproximación-evitación.
Nos encontramos indecisos ante una situación que provoca resultados positivos y negativos en igual medida, lo que nos produce ansiedad.
Consecuencias de la frustración
• Agresividad.
• Regresión y comportamiento infantil.
• Tristeza y depresión.
• Introversión
.
Se puede evitarla frustración a través de estos mecanismos.
Identificar el origen: analizar la causa según los procesos frustración.
Buscar objeto alternativo: planificar bien las cosas, tener expectativas realistas y ser perseverante.

Conclusion
En términos generales y de acuerdo a las teorías y puntos de vista analizados, se ha determinado que de todas las situaciones motivacionales en la vida del ser humano, se deslindan muchas otras situaciones, sobre todo positivas. Por otro lado, se puede apreciar que así como la motivación influye positivamente en todas las áreas de la vida de una persona, así también la frustración puede provocar severos daños en todas estas áreas, para lo cual, es necesario considerarla, más que como un resultado negativo, que puede provocar muchas alteraciones en la conducta, como productiva, ante la cual es importante crearse una base de ideas positivas en la mente.










No hay comentarios:

Publicar un comentario