SALUD, TRABAJO Y
CALIDAD DE VIDA
OBJETIVO: Adquiri
los conocimientos de salud y trabajo, a través del estudio y análisis, para que
los/las estudiantes valoren la salud como componente importante de la calidad
de vida de los trabajadores y sobre los resultados.
Factores de Riesgo Profecional
ACTIVIDADES 1:
- Investigue, y realice un organiador gráfico con los factores de riesgo profecional (tome como guía el texto base).
·
Defina que es una enfermedad profesional
A aquella enfermedad
adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador por
cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la ley o
el resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis
alérgica, la lumbalgia,
el síndrome del
túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos y
diversos tipos de cáncer,
entre otras.
·
Escriba cuándo un suceso es considerado accidente de trabajo.
Es toda lesión que una persona sufra a causa o con
ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. “Se considerarán
también accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones
sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales”.
Incorporó como accidentes del trabajo los daños físicos
o síquicos que sufran los trabajadores de las empresas, entidades o
establecimientos que sean objeto de robo, asalto u otra forma de violencia
delictual, a causa o con ocasión del trabajo. incorporan como accidente del
trabajo a aquel sufrido con ocasión de actividades de capacitación.
·
Escriba cuales son los requisitos para que se otorgue el subsidio
al trabajador, por enfermedad profesional.
Beneficios por enfermedad o accidente de trabajo
Los afiliados al IESS están protegidos, desde el primer día de labor, en
casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con prestaciones
económicas:
·
Pensiones, subsidios o indemnizaciones, en forma
de pensión o de capital;
·
Prestaciones asistenciales (asistencia
médico-quirúrgica, farmacéutica, hospitalaria o de rehabilitación;
·
Provisión o renovación de aparatos de prótesis y
órtesis;
·
Servicio de prevención asesoría y divulgación de
los métodos y normas técnico-guión científicas de la seguridad e higiene
industrial y medicina del trabajo.
Por accidentes de trabajo
En caso de accidente de trabajo no se exige tiempo de espera alguno
y el IESS comprobará la existencia de la respectiva relación laboral previa a
la presentación de la denuncia del accidente, la misma que se lo hará en las
oficinas de Riesgos del Trabajo, dentro de los 10 días laborables de ocurrido
el accidente. (Art. 29 del Reglamento General de Subsidios y Resolución C.I. 010
de 98-12-08. Este trámite debe ser realizado por el patrono.
El IESS paga el subsidio a partir del 2º día de incapacidad en los
casos de los trabajadores sometidos al Código del Trabajo y hasta por 52
semanas (364 días) El 1er. día de incapacidad será de cuenta del patrono
(Art.29 del Reglamento de Subsidios).
Por enfermedad profesional
Para tener acceso a este beneficio se debe tener por lo menos 6
aportaciones consecutivas anteriores al inicio de la enfermedad profesional.
El IESS paga este subsidio a partir del 4to día de la incapacidad en
el caso de los trabajadores amparados por el Código del Trabajo y hasta por 52
semanas (364 días), el pago por los 3 primeros días de incapacidad será de
cuenta del empleador.
El empleador deberá pagar el 25% del sueldo. No se descuenta
nada por aportes al IESS al empleado, ya que el IESS subsidia ese valor al 100%
(esto se da si el empleado inicia el trámite de subsidio, caso contrario estos
días deben ser cargados a vacaciones o descontados como falta de su
sueldo).
BLOQUE 2
FACTORES DE
RIESGO PROFECIONAL
OBJETIVO: Conocer los factores de riesgo más frecuentes en el ámbito laboral e
identificar los daños que pueden producir a la salud los accidentes y
enfermedades profesionales.
ACTIVIDADES 1:
Elaborar un organizador gráfico con los
facctores de riesgo profecional
ACTIVIDADES 2:
·
Explique
cuáles son las causas psicosociales que alteran la salud de los trabajadores,
ponga ejemplos.
·
trabajos
con herramientas inapropiadas
·
trabajos
con productos tóxicos
·
trabajos
en ambientes insalubres
·
trabajos
peligrosos inadecuados
·
trabajos
poco o nada motivador
·
Elabore
un organizador gráfico con los agentes masimportantes que pueden agravar el
estres en un trabajador.
ACTIVIDADES 3:
·
La
sobrecarga física y posturas laborales, exigen determinadas condiciones que
pueden generar peligro físico a los trabajadores. En el caso de levantar
carga ¿qué se debe hacer?, describa e ilustre con imágenes.
·
1)Usar una faja que ayuda a poder
levantar las cosas pesadas esta es muy especial para los trabajos que requieren
hacer mucho esfuerzo físico.
·
2)Mantener
la postura correcta y usarla

·
·
ACTIVIDADES 4:
·
·
Elabore una tabla de datos con los factores de riesgo en la salud y
seguridad de los trabajadores, tanto químicos como biológicos.
·
·
FACTORES QUÍMICOS
|
FACTORES BIOLÓGICOS
|
No solo afecta a trabajadores sino al medio ambiente exterior
entre las sustancias químicas tenemos (como productos de limpieza o
fumigación, colas pinturas, disolventes, tintas)
Y también se presenta en forma de residuos o líquidos.
|
Este se
entiende la composición de seres vivos que originan cualquier topo de alergia
o de infección
los
contaminantes biológicos son seres microscópicos que están presentes en el
aire (bacterias virus , parásitos, hongos)este también provoca enfermedades
infecciosas o parasitarias
|
Escriba qué se
debe hacer para evitar los riesgos químicos o biológicos.
1. En el
laboratorio no está permitido fumar, comer ni beber. Tampoco se almacenará
comida
o bebida alguna en frigoríficos situados en el mismo.
2. Se
debe leer la etiqueta y consultar la ficha de datos de seguridad de los
productos
antes de su utilización. Tener siempre bien localizadas y a mano las fichas de
datos
de
seguridad.
3. No se
debe utilizar nunca ningún reactivo al cual le falte la etiqueta del frasco.
4. Se deben etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que se haya
trasvasado algún producto o donde se hayan preparado mezclas, identificando su
contenido, a quién pertenece y la información sobre su peligrosidad.
5. Si se reutiliza un recipiente, deben
eliminarse todas las etiquetas anteriores
·
ACTIVIDADES 5:
- Elabora un cuadro conparativo con:
SUSTANCIAS QUE
TIENEN UNA ALTA PELIGROSIDAD
|
||
SUSTANCIA
|
CARACTERÍSTICAS
|
ENFERMEDADES QUE PROVOCA
|
El
benceno
|
Es un
gas incoloro, volátil inflamable y de vapores explosivos. Se produce por
destilación del carbono o del petróleo sin refinar. La industria lo utiliza
para la producción de muchos hidrocarburos. El benceno es una sustancia
cancerígena, neurotóxica Profesiones
expuestas. Trabajadores de plantas petroquímicas donde se produzca benceno,
pintores , laqueado res, expendedores de gasolina, etc
|
Provoca
intoxicación aguda(mareos, cefaleas,
nauseas) intoxicación crónica (cansancio, debilidad, entre otros) y leucemia.
|
El
plomo
|
Es un
metal que se utiliza tanto en forma solida como liquida, generando polvo,
humos o vapores. Puede considerarse que las actividades de mayor riesgo son
aquellas en las que el plomo metálico o inorgánico es calentado y se forma
aerosoles y humos en grandes cantidades. El plomo es un metal cancerígeno.
|
Provoca
cáncer.
|
Plaguicidas
|
La
palabra plaguicida << mata plagas>> . Los
plaguicidas son un variado numero de sustancias químicas que se
utiliza para proteger a los animales
|
Provoca
Neurotóxicas y disruptores endocrinos.
|
·
ACTIVIDADES 6:
- Elabora un cuadro de doble entrada con los factores físicos de riesgo para la salud.
ACTIVIDADES 7:
- Completar el cuadro:
FACTORES DE MICROCLIMA QUE
GENERAN RIESGO PARA LA SALUD
|
||
FACTOR
|
CARACTERÍSTICAS
|
DAÑO QUE PROVOCA A LA SALUD
|
.TEMPERATURA
|
La
Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la
sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella. Cuando tocamos
un cuerpo que está a menos temperatura que el nuestro sentimos una sensación
de frío, y al revés de calor. Sin embargo, aunque tengan una estrecha
relación, no debemos confundir la temperatura con el calor.
|
Provoca
fiebere
|
.ILUNIMACION
|
El
conjunto de luces que están dispuestas en un espacio para ambientarlo y
además para aportarles luz a sus habitantes y visitantes se lo denomina
iluminación.
|
Uno o más de los siguientes síntomas y signos pueden acompañar a una
sensación generalizada de cansancio en los ojos. Cambiosoculomotores, dolor
ocular, comezón, lagrimeo, reducción de la capacidad de acomodación ocular y
convergencia adecuada, cefalea (dolor de cabeza) , e inversión del color
complementario;
|
·
¿Qué
medidas debe de aplicarse para evitar riesgos para la salud a causa de los
factores antes mencionados?
·
La habilitación de zonas cubiertas o de sombras.
·
El uso de prendas de protección que nos proteja todo nuestro cuerpo
incluida nuestra cabeza de los rayos del sol exesiva.
CORRECCION PRUEBA BLOQUE 1 Y 2
BLOQUE 4
EL DERECCHO LABORAL
WebQuest “El Derecho Laboral”
OBJETIVO: Conocer el origen del Derecho Laboral y la normativa legal de las relaciones laborales.
CORRECCION PRUEBA BLOQUE 1 Y 2
BLOQUE
3
PREVENCIÓN
Y PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OBJETIVO: Conocer
las técnicas de prevención de riesgos laborales, las principales medidas de
protección personal en los puestos de trabajo, e identificar las señales de
seguridad.
PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
ACTIVIDAD
1:
- Elabore un organizador cognitivo con los factores de riesgo que provocan accidentes de trabajo (realice en base a su texto)falta ser
FACTORES DE RIESGO QUE
PROVOCAN ACCIDENTES DE TRABAJO
|
||
1)Faltas de normas y criterios
de trabajo, un diseño equipado de equipos e instalaciones, o el uso incorrecto
de las maquinas e instrumentos de trabajo
|
2) Falta de preparación del
trabajador para realizar los trabajos delegados, poca motivación o problemas físicos
o emocionales ( factores, personales)
|
3)Por el encargo de actos
inseguros (realización de trabajos no autorizados) o la existencia de
situaciones inseguras(no avisar de las condiciones de peligro, no informar
sobre cómo han de utilizarse l0os equipos de protección individual,
existencia de malas condiciones del entorno de trabajo , falta de protección en
maquinas e instalaciones, falta de sistemas de alarma, ausencia de orden y
limpieza en el lugar de trabajo)
|
ACTIVIDAD 2:
Acceda al link que se dispone a
continuación y describa sobre las técnicas de prevención de
riesgos laborales.
La Seguridad
en el Trabajo: es
aquella disciplina preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones materiales
relacionadas con el trabajo, que podrían llegar a afectar, directa o
indirectamente, a la integridad física de los trabajadores (accidente de
trabajo). Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad de los lugares
de trabajo, la maquinaria o equipos, la electricidad o los incendios por ejemplo.
La Higiene
Industrial o Higiene Laboral: se considera como aquella disciplina preventiva
cuyo objeto fundamental es identificar, evaluar, y controlar, las
concentraciones de los diferentes contaminantes, ya fueran de carácter físico
(ruido), químico (productos químicos) o biológicos (virus) presentes en los
puestos de trabajo y que pueden llegar a producir determinadas alteraciones en
la salud de los trabajadores y en el peor de los casos enfermedades
profesionales.
Ergonomía: es aquella disciplina que
trata la adecuación entre las distintas capacidades de las personas y las
exigencias de las capacidades demandadas por las tareas de trabajo realizadas.
En un principio se dirigía fundamentalmente al estudio y adecuación de las
dimensiones de los puestos de trabajo, los esfuerzos y movimientos requeridos
por las tareas a las características físicas de las personas. Con el tiempo se
incluyeron otros aspectos como eran el medio ambiente físico, dentro del cual
se incluían entre otros la iluminación, temperatura, humedad y niveles de
ruido. Este estudio del ambiente físico, dentro del campo de la Ergonomía, iba
encaminado al estudio de las exigencias físicas y mentales de las tareas y sus
posibles consecuencias sobre el desarrollo de dichas tareas, para prevenir la
fatiga tanto física como mental.
- Psicosociología Laboral: se encarga de aspectos tan importantes como: el tiempo de trabajo, el horario, las pausas, el ritmo de trabajo, así como los temas asociados a la propia organización del trabajo, la carga mental, las relaciones laborales, etc.
- La Medicina del Trabajo: es aquella disciplina dirigida fundamentalmente a estudiar las consecuencias derivadas de las condiciones materiales y ambientales sobre las personas, procurando establecer, junto a las anteriores disciplinas preventivas indicadas, unas condiciones de trabajo que no produzcan enfermedades ni daños a los trabajadores. A la vez se ocupa del tratamiento, curación y posterior rehabilitación de las enfermedades profesionales.
-
ACTIVIDAD 3:· Acceda al link que se dispone a continuación realice una lista con las obligaciones que debe cumplir un empresario para prevenir riesgos laborales.
· Acceda al link que se dispone a continuación realice una lista con las obligaciones que debe cumplir un empresario para prevenir riesgos laborales.- 1. Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones comunitarias sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En cualquier caso, un equipo de protección individual deberá:
· a) ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por sí un riesgo adicional;· b) responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo;· c) tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador;· d) adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes.- 2. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes.
- 3. Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse, en particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de la exposición al riesgo y de las características del puesto de trabajo de cada trabajador, así como de las prestaciones del equipo de protección individual.
- 4. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal.
·· Realice un organizador gráfico con las diferentes técnicas de protección (equipos de trabajo para cada parte del cuerpo), ilustre con imágenes.·PROTECCION DEL CUERPOEQUIPO DE PROTECCIONIMAGENESProtección para oídos (auditiva)
tapones para los oídos: individuales, menor protecciónProtección para ojos (ocular)
Gafas con patillas (montura universal o integral).Gafas aislantes de un ocular.gafas de protección contra los rayos X, láser, ultravioletas, infrarrojos y visibles (v.g. entre ellas las gafas de sol)Protección para el sistema respiratorio
filtros: el más sencillo, un pañuelo sobre la boca y nariz mascarillamáscara antipartículas: evita la poluciónmáscara antigás: evita materiales tóxicosmáscaras con filtros.Protección para brazos
- codera: para hacer más leves los golpes en el codo
- muñequera, usada por deportistas para prevenir lesiones en la muñeca
Protección para manos
- Para evitar infecciones o contaminación: por ej. los de látex, vinilo o nitrilo. Usados por médicos
- guantes de protección contra aguas fuertes o sustancias químicas,
- Para protegerse de temperaturas muy elevadas (por ej. los de soldador, o los necesarios para operar un horno)
- Para evitar el frío
- Para protegerse de peligros mecánicos como la fricción (por ej. los de malla de acero)
- Para evitar heridas hechas por objetos punzantes
- Para soportar impactos, como los de un portero
Protección para piernas
- pantalones especiales
- chaps (chaparajos), pantalones usados por vaqueros, herreros, o para poder caminar entre cactus y similares sin pinchazos
- rodilleras, usada por ciclistas y motociclistas, entre otros
- tobilleras
- suspensorio, protección para genitales
pañales, usados por bebés o ancianos con incontinencia urinariaCalzado de protección
- zapatos especiales (impermeables, suela antideslizante, duros...)
- zuecos
- botas
- botas plásticas
- botas industriales con puntera de acero para proteger de objetos que caigan, o con suela especial para evitar pinchazos (para los barrenderos)
- botas de seguridad con puntera de fibra de vidrio
- botas de seguridad dieléctrica
- zapatos con suela anti deslizante
Otra indumentaria de protección
- cinturones o chalecos reflectantes
- Ropa anti-estática (que previene la acumulación de electricidad estática, previniendo así de daños por cualquier descarga electrostática)
- Chaleco salvavidas usado al navegar o en el descenso de ríos
- Cinturón de seguridad en los automóviles
- Delantal o bata usada en hospitales, laboratorios o talleres
- Impermeable para protegerse de la lluvia
- Traje espacial usado por astronautas
- Escafandra para buzos
- Equipo de submarinismo para resistir la pérdida de temperatura, humedad y en ocasiones los contaminantes. Incluye traje de neopreno, máscara, botellas de aire comprimido, aletas, cinturón, reloj sumergible, y otros
- Traje de apicultura usado por apicultores, que han de evitar, entre otras cosas, que no entren abejas por los pantalones
- Equipo para usar una sierra eléctrica (ropa con
Ropa de protección
· evitar daños en el cuerpo de quien la lleva. Por ejemplo, porque se ha de trabajar con electricidad, calor, elementos químicos, o infecciosos.· proteger el entorno de la polución o infección que pueda causar el trabajador. Por ejemplo, en una cocina o una fábrica de microchips.
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDADACTIVIDADES 4:· En una tabla organice la información sobre los colores de seguridad, considere los siguientes aspectos: Color, significado e Indicaciones/precisionesCOLORSIGNIFICADOINDICACIONES/ PREDICIONESROJO· Señal de prohibido· Peligro alarma· Material y equipos de lucha.· Comportamiento peligroso· Alto parada dispositivos.· Identificación y localizaciónAMARILLO· Señal· AtenciónAZUL· Señal de obligacion· Comportamiento o acción especifica. Obligación de utilizar equipó.VERDE· Señal de salvamento o auxiliar· Puertas, salidas, pasajes Puestos salvamento o socorro
SEÑALES DE SEGURIDADIMAGENESSeñales de prohibicion: Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal)PROHIBIDO FUMARSeñales de obligación: Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondoazul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).OLIGACION DE PROTEGER TUS MANOSSeñales de abvertencia: Advierten de un peligro. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillodeberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros.PELIGRO RAYO LAZERSeñales relativas a los equipos de lucha contra incendios: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.PELIGRO DE EXTINTORSeñales de información: Proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento.En base a ello podemos diferenciar entre:·Señal de salvamento:Aquella que en caso de peligro indica la salida de emergencia, la situación del puesto desocorro o el emplazamiento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde.PRIMEROS AUXILIOS
RIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES O SITUACIONES DE RIESGOWEBQUEST: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES O SITUACIONES DE RIESGO.PROCESO:Revise la parte de recursos de esta WebQuest y consulte en los enlaces propuestos para cada una de las actividades solicitadas.1. Secuencia de actuación ante un accidente. (Enlace 1)· Realice una breve descripción cual es la secuencia de actuación ante un accidente.Los primeros auxilios son las medidas de asistencia que podamos llevar a cabo con alguien accidentado o repentinamente enfermo hasta el momento en que pueda ser atendido de urgencia por un médico en caso de necesitarlo.Los primeros auxilios no reemplazan la asistencia médica, sino que protegen a la persona accidentada mientras se da aviso a los servicios especializados, mientras tanto tratan de aliviar el dolor y mantener con vida a la víctima.Cuando una persona sufre un accidente o se enferma de manera repentina, es de vital importancia poder auxiliarla aunque sea de una manera básica mientras esperamos la llegada de un equipo de emergencia o trasladamos al enfermo a un servicio de urgencias hospitalarias en caso de ser grave.En dichos casos de accidentes o complicaciones de salud graves, la intervención inmediata de alguien con conocimientos suficientes para practicar primeros auxilios puede significar para el individuo afectado la diferencia entre la vida y la muerte o al menos el minimizar los daños sufridos o sus posibles secuelas.Cualquiera puede auxiliar a un accidentado aunque sea mínimamente, pero es muy importante saber muy bien lo que se hace en cada momento porque un error puede suponer el agravar el estado del accidentado o incluso provocar su muerte. Si no estás seguro de saber lo que haces es mejor que intervengas ayudando a quien sepa o llamando a los equipos de emergencia.Es muy importante saber qué tipo de atención debe de recibir una persona. Si lo llevamos con una lesión leve a un servicio de urgencias es muy posible que tarden horas en atendernos ya que darán prioridad a aquellos que vayan llegando que estén más graves, o incluso es posible que no lo atiendan si la dolencia es mínima o puede ser atendido por su médico de cabecera. Así mismo, no debemos recurrir al médico de cabecera para una lesión muy grave ya que es posible que no pueda atendernos con la suficiente rapidez porque no se pueda desplazar en el momento. Por eso es importante indicar el estado en el que se encuentra en caso de llamar a un servicio de emergencia.Cuando la persona o personas que atendemos están heridos a consecuencia de un accidente (de trabajo), es muy importante tomar las debidas precauciones para evitar que haya más accidentados, incluyéndonos a nosotros, señalizando perfectamente el lugar del accidente, alejándose del peligro o la zona afectada por algún desastre, etc
Elabore un organizador gráfico con la secuencia antes descrita.
2) Reconocimientos de signos vitales (conciencia, respiración y pulso) (Enlace 1)
· Realice un organizador cognitivo sobre el reconocimiento de signos vitales en caso de un accidentado.
BLOQUE 4
EL DERECCHO LABORAL

WebQuest “El Derecho Laboral”
OBJETIVO: Conocer el origen del Derecho Laboral y la normativa legal de las relaciones laborales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario